martes, 16 de enero de 2018

Hola. Os preguntaréis por qué no he seguido escribiendo en mi blog. Acabé la carrera ¡por fin soy maestra de infantil! :) He estado terminando otros proyectos y empiezo otros nuevos, incluído un nuevo blog para recursos de enseñanza en Primaria para el Inglés como segunda lengua. ¡¡Nos vemos pronto!!

martes, 10 de mayo de 2016

Librojuegos

Los librojuegos son un tipo de literatura infantil-juvenil en la que el lector decide el curso de la lectura. 
Son ideales para la etapa prelectora (0-6 años) porque son muy atractivos y manipulables, así el lector se involucra.
Os recomiendo un par de ellos para tener en vuestra biblioteca:
  • Carle, E. (2013). Leer y tocar, librojuego. Madrid: Kókinos


Es un libro muy atractivo, interactivo, perfecto para aprender conceptos en castellano e inglés (números, colores, formas, ¿cómo ladra el perro en español? ¿Y en inglés?).



  • Ferri, F. (. (2012). Los amigos de la granja. Barcelona: Edebe


Es un ‘libroguante’ para dar vida a las historias. Cada dedo es un animal de la granja. Incluye un libro con texto rimado para leer y jugar.

miércoles, 27 de abril de 2016

¿A QUÉ ANIMAL ME REFIERO?

Voy a dedicar este post a Gloria Fuertes, quien fue mi escritora favorita durante la infancia.
Recuerdo reír con sus cuentos narrados y adivinanzas. Aquí os muestro una de sus adivinanzas: 

¿A QUÉ ANIMAL ME REFIERO?


TIENE CARA DE CANGURO,
ES FEO, ALTO Y PELUDO.
CASI NO COME NI BEBE
 Y COMO ES DESGRACIADO,
SIEMPRE VIVE JOROBADO.

¿A QUÉ ANIMAL ME REFIERO?

sábado, 16 de abril de 2016

Bits de inteligencia - Los oficios

Hace unas semanas os recomendaba crear unas presentaciones con pictogramas de varios oficios para trabajar con bits de inteligencia. Aquí os presento un pack que he realizado yo misma. Son 6 presentaciones que se deben trabajar en varias sesiones por el siguiente orden:


 1: Una a una se van comentando: las herramientas que utiliza, cuáles son sus funciones, cómo se viste y cómo se escribe. 
Terminada esta actividad, se vuelve a pasar todas las diapositivas, diciendo el oficio en cada diapositiva.




 2: Se vuelven a pasar las diapositivas por el mismo orden, pero solo con algunas letras del nombre.




Bits oficios1-sinpalabras from Ire Ruizzamora
 3: Sesión divertida: actividad de TPR (Total Physical Response). Antes de empezar aprenden la representación mímica de cada oficio. Luego se pasa la presentación y han de representar cada oficio cuando aparezca. Esta vez se ha cambiado el orden de las diapositivas. Se reproducirá varias veces, cada vez más rápido.



Bits oficios2 from Ire Ruizzamora
 4: Repaso: Se han cambiado el orden de las diapositivas, pero vuelven a tener el nombre escrito.




Bits oficios2-sinpalabras from Ire Ruizzamora
 (4) se pasa otra presentación, las diapositivas están en el mismo orden, pero sin el nombre escrito. Se puede repetir la actividad de TPR con mímica, acelerando el pase.




Bits oficios3 from Ire Ruizzamora
5: Finalmente, esta última vuelve a desordenar las diapositivas. Se puede recuperar esta presentación cada cierto tiempo para recuperar los contenidos.

miércoles, 13 de abril de 2016

La bufanda amarilla


La bufanda amarilla    de Carlos Murciano

La luna se puso anoche
una bufanda amarilla.
<<Anda, si parece el sol.
¡Mira!>>

El gallo se equivocó
y despertó a las gallinas.
<<¡Quiquiriquí! Perezosas,
¡arriba!>>

Debajo de la bufanda
la luna se sonreía.

La luna se pone una bufanda amarilla y el gallo la confunde con el sol. Es una poesía muy divertida, aunque les puede resultar complicada de entender a la primera.

Podemos trabajar la comprensión lectora con una lluvia de ideas y preguntas, completando con las explicaciones del docente. Verso a verso, luego uniendo los versos hasta el párrafo, hasta que lo puedan entender y recitar entero.

lunes, 11 de abril de 2016

Ciencias en el aula de infantil

Los objetos tienen características que podemos observar: talla, peso, tamaño, color, grosor, temperatura y capacidad de tener reacciones con otras sustancias, textura... Todas ellas se pueden trabajar en Educación Infantil con adjetivos simples y comparaciones (más que, menos que).

- Por ejemplo, jugando al "veo veo": 'veo algo de color azul, grande, mediano, pequeño, largo, tiene forma de triángulo, es blando...'
- Haciendo experimentos de disolución con azúcar y agua/agua y aceite.
- Hacer flotar objetos en agua.
- Dejar caer plumas en el aire, dejar caer un folio plano y un folio arrugado, ver que el aire ejerce más resistencia en el folio plano porque tiene más superficie.
- Hacer pompas de jabón y observar cómo cambia su color cuando la luz las atraviesa.
- Clasificaciones por tamaño, color, ...

Es importante respetar el ritmo de pensamiento de los niños, debemos dejar que observen y se expresen.

jueves, 31 de marzo de 2016

Composición con figuras geométricas

Vamos a ver una actividad parecida a la que hicimos con el TANGRAM.


Les explicaremos a los niños que a partir de las formas geométricas podemos realizar una figura. Como en el ejemplo del elefante, en el que se pueden encajar un rectángulo para el cuerpo, un triángulo para la oreja y la trompa, círculo para la cabeza y más rectángulos para las patas.

La actividad consiste en repartir recortes de figuras geométricas con papel de charol para que ellos escojan unas cuantas y las peguen en una lámina.

Se les puede pedir a los alumnos que reproduzcan un patrón, que las ordenen según un criterio de forma, color o tamaño, simetría o que lo hagan libre.


Luego se puede completar la lámina pintando con ceras, rotuladores,...
Os dejo algunos ejemplos 

miércoles, 30 de marzo de 2016

¡Muaahh!


"Mamá de qué color son los besos" de Elisenda Queralt, destinado a un público de entre 4 y 8 años, es un precioso cuento para compartir en el rincón de la biblioteca que nos permite tratar el tema de las emociones, la afectividad, el amor y los colores. 
La actividad de leer y contar cuentos es un momento mágico durante el cual el niño puede relajarse y escuchar o participar de forma activa.
Con este recurso podemos realizar en Expresión Plástica "La caja de los besos", con besos pintados por ellos y luego plastificados. Así, cuando estén tristes o enfadados, pueden ir a buscar sus labios y dar un beso a alguien para que los reconforte y consuele. De esta forma, también se podrá trabajar las emociones y aprender a autorregularse.
Con esta actividad se trabajan varios aspectos: la convivencia, las emociones, la afectividad, la motricidad fina, el lenguaje plástico, la creatividad, los colores, las partes del cuerpo…
En "Mamá de qué color son los besos" una mamá le cuenta a su hijo que los besos pueden ser de muchas formas y colores y que cambian según lo que nos quieren decir: cargados de vitaminas  los de color naranja; bromistas y juguetones los de color rojo; amarillos los que brillan como el sol; suaves, esponjosos y llenos de amor son los besos azules… 

jueves, 10 de marzo de 2016

Debate sobre los oficios

 
En asamblea se puede hablar de qué quieren ser de mayores y hacer preguntas:

  • cómo empieza el día de un médico o de un carpintero
  • qué hace y para qué sirve
  • dónde lo hace
  • qué herramientas utiliza

 Luego se puede trabajar por rincones, en un rincón de juego simbólico, en un rincón de carpintería, de cocina, de mercado, de carpintería, de médicos...

 Aquí tenéis algunos ejemplos:

martes, 8 de marzo de 2016

Los oficios en la familia

    Una actividad que implicaría a las familias es preguntar qué oficio tienen en sus casas, padres, abuelos, tíos,... e invitarlos a que hagan una charla en la escuela. 
   
   Se puede hacer un recopilatorio de todos los oficios que se digan en el brainstorming y luego trabajar con alguna aplicación.

 Web para trabajar los oficios: http://recursosinfantil88.wikispaces.com/oficios

Bits de inteligencia - oficios

Actividad para trabajar los oficios:

  •      Presentar en imágenes las herramientas de cada oficio para que hagan asociaciones, con bits de inteligencia.

     En la siguiente web hay pictogramas muy simpáticos con los que podéis realizar una presentación: http://www.escuelaenlanube.com/bits-de-oficios/

      

domingo, 6 de marzo de 2016

Estimular la creatividad

   
La estimulación de la creatividad influye en el desarrollo infantil, va ligada a la motivación, la expresión y la experimentación.
   
   'Si no nos equivocamos nunca haremos nada original' dijo Sir K. Robinson. Nunca es tarde para aprender a ser creativo, basta buscar lo que nos apasiona, esforzarnos  y tener pensamiento crítico para saber si vamos por buen camino. 

  Según H. Gardner así como hay distintas inteligencias, también hay distintas formas de creatividad. Hace falta dominar una habilidad para ser creativo y depende de la personalidad de cada individuo, de la disciplina o habilidad en que se trabaje y de aquellos que van a juzgar su calidad u originalidad.

   No dejéis de leer 'Inteligencias Múltiples' de H. Gardner y 'El elemento' de Sir K. Robinson.

Teatro, danza y música

   La expresión libre de una obra musical o la danza más sistematizada, contribuyen a dominar y canalizar las emociones, ya que requiere controlar los gestos corporales y faciales.

   La educación a través de la música es muy gratificante, los niños aprenden sin darse cuenta y se divierten al mismo tiempo.

   Una obra clásica muy interesante es la de 'Cuadros de una exposición' de Modest Mussorgsky. La escribió para piano y Maurice Ravel la orquestó. A continuación os dejo una lista con algunas de las piezas. 


Actividad: imaginar que...
  1. Os llevan a un museo, de paseo... 
  2. os encontráis con el cuadro 'Baile de los pollitos en su cascarón'. Los niños se pasearán representando a los pollitos, batiendo las alas y diciendo 'pio pio' por el aula, la mamá (maestr@) los llama a comer, van corriendo y se ponen a picotear (de rodillas) y luego se escapan de nuevo. 
  3. De nuevo se sigue paseando por el museo
En spotify tenéis la obra completa, podemos seguir con el resto de cuadros, en todos hay una historia divertida.

Inteligencias Múltiples


 
Según la teoría de las Inteligencias Múltiples, de H. Gardner, cada persona tiene necesidades distintas y asimila el conocimiento de forma distinta, de manera que tiene una inteligencia más desarrollada que otra. Aprender mediante la estimulación de esa inteligencia o capacidad facilita el proceso de conseguir la habilidad y la experiencia. El dominio de una inteligencia o de una disciplina da paso a la creatividad. 

 La enseñanza mediante múltiples enfoques sobre un tema asegura que la mayoría de alumnos lo comprenda (aprenderán a través del lenguaje, del arte, del movimiento). También estaremos activando conexiones mentales que fortalecerán la representación mental de lo que se está aprendiendo. Y, por último, se les estará preparando para pensar en un tema de diversas maneras.

Lotos de vocabulario

Los lotos de vocabulario son muy recomendables para superar dificultades fonéticas o articulatorias, discapacidad auditiva, etc y también para fortalecer la retención de vocabulario conocido, aprender conceptos nuevos, consolidar la capacidad simbólica aumentando campos semánticos y el acercamiento a la lectoescritura.

   A nosotros como educadores nos servirá para detectar dificultades en nuestros alumnos.

Se trata de fichas con imágenes:
   



  Puedes crear el tuyo propio o buscar en webs y blogs educativas. Por ejemplo, en www.racoinfantil.com tienen un apartado para LOTOS. También en el blog LEO LO QUE VEO tienen una sección para LOTOS



   Una vez que la hayan observado con calma, les preguntaremos:  ¿qué veis en la ficha? entonces se revisa cada casilla, parándonos para escuchar y repetir los sonidos. Luego podrán colorear o hacer un círculo sobre los dibujos según un criterio: ropa de invierno, comida, si contiene un sonido... En los más complicados tienen que unir cada dibujo con la palabra escrita.

Repositorio de proyectos

    Existen infinidad de proyectos e ideas para realizar actividades en internet. Os recomiendo veáis el siguiente enlace: Un proyecto entre todos. Contiene una gran variedad de proyectos con ideas originales.

Teatro de animales


   Estudiar sobre los animales y la naturaleza y el contacto con ellos fomenta el respeto, contribuyendo a su conservación. 
   Podemos organizar una visita a una granja para que entren en contacto directo. 
   En anteriores entradas os animaba a estudiar los animales y sus sonidos - Animales - y la granja a través de canciones y juegos por ordenador - La granja -.
   
   Esta vez os propongo un Teatro de animales: tras conocer los animales del mundo, que adivinen por la mímica del compañero qué animal está imitando (león, pato, gallina, vaca, caracol, pez). El maestro o maestra puede hacer preguntas para que el alumno las conteste sin decir el nombre del animal, así ayudará a que dé pistas.

sábado, 5 de marzo de 2016

CICLO DE LAS PLANTAS

   Un clásico en la escuela es la observación del ciclo de una planta.

   Para ello podemos coger habas, ya que al ser una semilla grande, la germinación es más vistosa.

  Cada niño traerá de casa un vaso de plástico transparente. Con un poco de algodón húmedo e introduciendo la semilla, en pocos días veremos cómo surgen las raíces y el tallo.

  Si la escuela dispone de huerto se pueden, posteriormente, plantar.

   Se trata de una actividad sencilla y muy gratificante que a los niños les entusiasma.

   Si se decide hacer con lentejas se pueden poner un grupito de ellas. Después de la germinación se pueden comer los tallos germinados en una ensalada preparada entre todos.

   Ficha para trabajar:


 En internet existen diversos videos para niños con la explicación del proceso.

  Una divertida historia sobre una semilla con Pocoyo... "La Semilla"
   

LAS PROPIEDADES DE LOS OBJETOS

J. Piaget, experto en desarrollo cognitivo infantil, diferenció un salto evolutivo: la permanencia del objeto, adquirido a través del tacto y la manipulación. Marca el comienzo de una etapa simbólica en la que el niño crea representaciones y configura esquemas mentales. Ya no necesita ver o tocar el objeto para pensar en él. 
A partir de este salto da comienzo la noción de conservación. Se basa en la capacidad del niño de entender la constancia de las propiedades físicas de un objeto cuando es transformado solo en apariencia.

Aplicación práctica:

Noción de conservación de la materia. Se cogen dos piezas de plastilina iguales, a una se le da forma de churro y a la otra forma de bolita.
Esta noción estará adquirida cuando el niño vea que hay la misma cantidad en las dos.



Noción de conservación de líquido. En dos vasos iguales se echa la misma cantidad de líquido. Luego se vierte uno en dos vasos más pequeños  y se vuelve a preguntar. Luego se vierte a otro recipiente más estrecho y alto.


Noción de conservación del número. Se colocan dos filas de cinco monedas iguales juntitas, a continuación se separan las monedas de una fila y se pregunta en cuál hay más. 


Noción de conservación de sustancia. En un vaso se echa la misma cantidad de leche y en otro se echa agua y se le pregunta de cuál hay más cantidad.


Otras: noción de conservación de recuerdos, de dirección, de peso …


viernes, 4 de marzo de 2016

Los Puzles

  Existen tareas sencillas  para llevar a cabo en el aula que despiertan la agilidad del pensamiento,  la memoria visual, la percepción espacial, la lógica y en fin el desarrollo de la inteligencia.

  Son los juegos de siempre que no debemos obviar. Por ejemplo: Puzles/Secuencias temporales/Buscar diferencias

 Para su realización el niño va a necesitar colorear…usar la tijera y organizar el resultado encolándolo en un papel a parte.

  A continuación os propongo algunos ejemplos de puzles que me han sido de gran utilidad.
 
  Secuencias temporales



   Con los más mayores, secuencias temporales para aprender



Bodegón-paisaje-retrato


   He extraído esta ficha del proyecto 'Clase de los pintores' en Picasa.
   Los alumnos aprenderán lo que es un bodegón (ved mis ideas sobre el bodegón y cómo trabajarlo: el bodegón) luego pintarán uno.
   Aprenderán lo que es un paisaje y pintarán uno.
   Finalmente aprenderán lo que es un retrato y pintarán a un compañero.

Seamos creativos

"...la creatividad es la capacidad de tener ideas originales que tengan valor..." Sir Ken Robinson
   Sir Ken Robinson compara la creatividad con la alfabetización.
    Según él cada persona es y piensa diferente, aprende de distinta manera y cada uno debe encontrar su elemento. Nosotros como educadores debemos estimular sus capacidades y fomentar su desarrollo de manera que cada alumno pueda destacar en aquello en lo que se desenvuelve con más facilidad.
     Por ello debemos crear actividades variadas, para todas las formas de aprendizaje según las Inteligencias Múltiples de H. Gardner, junto con la Inteligencia Emocional de D. Goleman.
     Ved el siguiente vídeo con subtítulos para aprender un poco más de su punto de vista sobre cómo debería ser la educación. Además reiréis con su sentido del humor.



   

La clase de los pintores

   Aprovecho que en el post anterior he tratado los colores para seguir fomentando  el arte, la creatividad y la expresión.

  Actividades:

  •  Conocer algunos pintores y sus obras, empezaremos distinguiendo las obras de arte abstracto y las de arte figurativo.

  •   Distinguir los colores fríos (La noche estrellada) de los calientes (Los girasoles)





Van Gogh 




La noche estrellada y Los girasoles
 
Picasso
Las meninas

Miró

La botella de vino
Mujer, pájaro y estrella

  • Colorear una obra con rotuladores o ceras,... hay muchas que se pueden descargar de internet: en la búsqueda de google pones el nombre de la obra de arte seguido de la frase 'para colorear'


  • Pintar nuestra propia versión de la obra que más nos guste (libre)

   Puedes ver algunos proyectos de esta temática realizados en infantil en las siguientes presentaciones: