lunes, 29 de febrero de 2016

Alimentación sana

   Consumir a diario frutas y hortalizas es muy sano, especialmente durante la infancia. Hay que fomentar su consumo. 
    
   Visitad la web 5aldia para aprender más, tienen un apartado de recetas y batidos que se pueden aprender a hacer en clase para comer en la merienda.

   En las normas del centro que se dan a principio de curso a los padres es una buena idea incluir dos días a la semana como 'día de la fruta' en los que tendrán que llevar para el almuerzo mínimo una pieza de fruta. Se premiará al alumno que más veces haya cumplido la norma.

Método del caso

   El Método del caso tiene como objetivo que el alumno aprenda por descubrimiento, desarrollando habilidades de discusión y reflexión de forma positiva y participativa. Se trata de buscar distintas soluciones para un conflicto.

   El maestro o maestra plantea un conflicto de la vida real. Puede ayudarse de dibujos, vídeos, marionetas... Luego les entrega el caso escrito y los niños deben llevarlo a casa e investigar con su familia.  En una sesión siguiente si han traído material (recortes, vídeos, dibujos o cuentos) donde se expliquen casos parecidos se expondrán en la clase y se invitará a los alumnos a explicar lo que han descubierto o aprendido, cómo resolverían ese caso, etc.

   El profesor tendrá que seleccionar bien el caso, dinamizar el proceso, volver a expresar el planteamiento, expresar sus propias ideas, sembrar la duda para promover la reflexión, mantener el orden, proporcionar los instrumentos necesarios.

   Finalmente se recogen las sugerencias de los alumnos y se recogen aquellos recortes, dibujos, etc y se hace un mural para el aula.

   Es una actividad complicada que se puede realizar eventualmente. Es muy indicada para tratar temas de respeto al medio ambiente.

domingo, 28 de febrero de 2016

Ejercicios de fonética

   Los ejercicios fonéticos facilitan el desarrollo de la representación gráfica de las palabras, la discriminación de sonidos, la articulación y control de movimientos faciales

   /RR/ /T/ y /Z/ son fonemas con los que se suelen tener problemas.  Vamos a trabajarlos.

   Primero nos relajaremos y ejercitaremos los músculos faciales con ejercicios articulatorios:


   Luego usaremos los siguientes trabalenguas: 
  • Ricardo come queso
  • Dame la rosa pequeña
  • Coge la rana
  • La nariz del pez es tan grande como una nuez
  • El zapato del zapatero es el más veloz
  • Tres tristes tigres entraron en un trigal, los tres tristes tigres salieron más tristes del trigal.
   El uso de bits de inteligencia en este ejercicio facilita el buen desarrollo y lo ameniza. Así mientras el maestro o maestra muestra la imagen los niños reproducen la palabra.

Clasificaciones

Piaget distinguió dos formas de ejercitar la acción:
  • Experiencia física: mediante la interacción con el medio se descubre las propiedades de los objetos.
  • Experiencia lógico-matemática: cuando la acción  o coordinación de acciones enriquece al objeto con una propiedad que no tenía. Sirve para conocer a partir de la acción, no del objeto en sí.
Es decir, la manipulación y experimentación es la mejor técnica de enseñanza-aprendizaje.

En matemáticas, las clasificaciones son muy útiles. Podemos clasificar cualquier objeto de nuestro entorno (pinturas, juguetes). Por tamaño, por color, por utilidad...

¡Es perfecto para mantener el aula ordenada! 

CICLO DEL AGUA

   ¿Qué mejor momento que un día lluvioso para explicar el ciclo del agua? Os dejo algunas ideas, espero que os sirvan:
- Explicación del ciclo con imágenes. Explicar la importancia del agua para los seres vivos.
- Experimentos con agua:
  • 5 cm de agua tibia en un vaso de cristal. Tapar con un plato de plástico y colocar encima cubitos de hielo. Se formará una nube en la parte superior del vaso.
  • Hervimos agua y observamos cómo se evapora.

- Confección de un mural. Agua, montañas, río y pueblecito se pintan con témperas, las nubes se hacen con algodón.

- Reproducción del vídeo: 
'Gotita y sus aventuras por el mundo'

- Trabajar el tema en inglés

La granja

Para entrar en este tema es una buena idea empezar por un cuento. Os dejo un enlace con un cuento que puede leer el maestro o maestra, existe una gran oferta en el mercado sobre este tema.
Haz clic en el enlace: 'Los animales de la granja'

   Seguidamente una actividad complementaria con juegos interactivos, incluye un juego para escuchar sonidos de los animales de la granja. Haz clic en el enlace: 'Ol'McPauly's Farm'

Y terminamos con la siguiente canción a los niños, que les entusiasma:

Animales

  Es bueno fomentar el respeto hacia la naturaleza y los animales.     
  Podemos empezar haciendo la diferencia entre animales salvajes o domésticos. 
    Una forma de reconocer a los diferentes animales es a través del sonido que producen. Presentaremos a algunos animales, hablaremos sobre ellos y escucharemos sus sonidos.
  Haz clic en las imágenes para escuchar algunos.









Rincón de la lectura

 Todos soñamos con tener un rincón luminoso, tranquilo y cómodo en nuestra casa donde poder sentarnos o estirarnos a leer y disfrutar de nuestra imaginación.

  El rincón de la lectura no puede faltar en el aula de infantil. Un lugar donde guardar  y cuidar los libros, sentarse a leer y compartir las lecturas con compañeros. 

   Hay que hablar con los niños y explicarles las normas de cuidado y orden de los libros, así como que hay que respetar al que está leyendo sin molestarle. Son hábitos que hay que fomentar desde pequeños.

   Os dejo algunas fotos con ejemplos que me han resultado atractivos y simpáticos.
 

La estructuración de las frases

   El objetivo de esta actividad es trabajar la estructuración de las frases, organizar el lenguaje y afianzar el vocabulario que se esté trabajando en ese momento.

   Para ello vamos a crear un rincón de las frases. Se pondrá un panel con velcros. Debajo se colocarán tres cajas con tarjetas que tendrán SUSTANTIVOS, VERBOS y ADJETIVOS, todos representados por imágenes y con velcro en la parte posterior para poder pegarlo en el panel.

    El ejercicio consiste en colocar un pictograma con la oración y pedirles que busquen las tarjetas correspondientes y que las pongan en orden.

    Para hacerlo divertido colocaremos las fotos de los alumnos y de los profesores en las tarjetas de 'sujetos', así habrá que hacer oraciones con ellos.

  Ejemplo: 
SUJ + V + PRED 'El gato come fruta'
SUJ + Adj + V 'El gato naranja está comiendo'





Otros ejemplos: 

Papel maché

  El papel maché es una técnica de expresión plástica que desarrolla la motricidad fina. A los niños les gusta porque experimentan con diversos materiales y crean algo nuevo que puede decorar su hogar, servir de juguete o ser útil, como lo que os voy a explicar: cómo hacer una fuente para la fruta.

Necesitaremos un molde que va a consistir en:
 - un bol de plástico de unos 25 cm de diámetro y 
 - uno más pequeño de unos 10 cm de diámetro. 
Para la elaboración:
- cola y tiras de papel de periódico. 
- pegamento de contacto, cinta adhesiva o cinta de pintor.
Para decorar:
- Pintura acrílica o témperas.
- Barniz (para dar intensidad a los colores y proteger la pieza)

PROCESO

  1. Con las manos mojamos las tiras con cola y las colocamos en la parte interior de los moldes, superponiendo y cruzando las tiras para evitar marcas. Pondremos unas 8 capas.
  2. Separaremos el papel con cuidado y se dejarán secar unas 24 hrs.
  3. El molde pequeño hará de pie de la fuente. Se debe pegar su base a la base del molde grande con pegamento de contacto. 
  4. El borde y la junta de las bases se pueden reforzar con cordel, cubriéndolo después con papel.
  5. Debe estar bien seco antes de pintar. Si se quiere elaborar un poco más, quedará mejor cubrir con una capa de yeso o pintura blanca.
  6. La decoración ya es algo personal. Si se quieren dibujar motivos detallados, mejor marcar primero con un lápiz. Aquí tenéis algunas ideas:



  Ahora que se acercan las fiestas de Pascua, con papel maché se pueden hacer huevos usando globos como molde

Saltar a la comba


  Saltar a la comba es una actividad física muy beneficiosa y además es divertida.

Con ella podemos trabajar la coordinación, promover la salud del sistema cardio-vascular y del respiratorio, ayudar al crecimiento de músculos y huesos, favorecer el desarrollo de las habilidades sociales y de la autoestima, el ritmo... 

   Se puede saltar de formas variadas: con los dos pies, con uno, hacia adelante, hacia atrás, uno la salta y otro la pasa por debajo...

  Hay muchas canciones rimadas para acompañar el salto, aquí os dejo un par:
El patio de mi casa.  Descarga la canción
Al pasar la barca. Descarga la canción

sábado, 27 de febrero de 2016

El Sistema Solar


   

El Universo es un tema emocionante y motivador.

Comparto una webquest que he realizado en la que podréis trabajar ampliamente el Sistema Solar.

 Una webquest es una recopilación de actividades que se realizan de forma guiada.

alimentacion

    Vamos a realizar un mural con la pirámide alimenticia. 

   Abrimos el tema con un 'brainstorming' de alimentos que ellos conozcan. Luego haremos la pirámide en grupos de 4. 
    Para ello traerán revistas o recortes de su casa y se pegarán sobre una cartulina previamente marcada como en el ejemplo siguiente: 
en forma de collage completarán con sus recortes

    El siguiente vídeo será una extensión de la actividad que podremos visualizar en una pantalla grande, aprender la canción y repetir los movimientos.



   Finalmente expondremos las producciones en los pasillos del colegio.

Escuchar y reconocer instrumentos musicales


Las audiciones son un recurso muy atractivo y motivador para los pequeños.

En la siguiente propuesta se utilizarán distintas audiciones para reconocimiento de instrumentos solistas o principales.
Violín, Bach:
Piano, Mozart:
Guitarra, Albeniz: 

   Estos son algunos ejemplos, hay infinidad de posibilidades en youtube.  Podéis hacer uso también de vuestra hemeroteca personal.

Los oficios

   Los oficios son un campo semántico muy adecuado para trabajar en infantil. Hay muchas actividades que se pueden realizar.
    Se puede representar cada oficio utilizando la expresión corporal, primero la maestra o maestro y los niños adivinan. Luego llegaría el turno de que lo hagan ellos. También pueden salir compañeros para hacer de enfermos, clientes etc. 
      Hay canciones de oficios. Por ejemplo:




viernes, 26 de febrero de 2016

Elementos musicales

Con cualquier canción se puede trabajar los elementos que la componen: partitura, ritmos, timbre, percusión, intensidad,duración o silencio.
Daré un ejemplo con la canción de la lluvia que expliqué en la entrada anterior.
La partitura que extraje es la siguiente:
A partir de la partitura puedes trabajar los elementos.


Como se puede apreciar, en las dos primeras líneas del pentagrama se trabajan los ritmos: con palmadas, golpeando en la mesa, chasquidos...
Luego la tonalidad de las notas y finalmente, la letra de la canción.
Además se pueden hacer variaciones de intensidad (flojo-fuerte), duración (largo, corto) y trabajar con representaciones gráficas, como señalo a continuación.Fuerte-flojo
Largo-mediano-corto
   Un ejercicio para trabajar el silencio es mantener el silencio absoluto para centrar la atención en los ruidos de nuestro entorno.

Canción de la lluvia

   La música es un recurso muy útil en la etapa de infantil e incluso en niveles superiores. Es un elemento facilitador de los procesos de aprendizaje y se puede aplicar en las áreas del currículum por su componente motivador y lúdico. De forma intrínseca fortalece la concentración y la memoria, desarrolla el aprendizaje de las secuencias rítmicas, la coordinación, el trabajo en grupo y la expresión corporal, entre otros.
   'Espurnejant' es una canción en catalán. Su aplicación en el aula consiste en reproducir la canción. 

  Luego se canta y cuando la  canción dice 'xipi-xipi-xapu-  xapu-cling-cling-clang' el  maestro o maestra, con un  vaso de agua, se moja los  dedos y salpica a los  alumnos

   Se puede adaptar al castellano con la siguiente canción, salpicando entre estribillos.

Tangram


El TANGRAM es un juego chino muy antiguo de 7 piezas poligonales. El juego requiere concentración,visión espacial y lógica. Consiste en organizar las piezas para conseguir determinadas siluetas dadas previamente.

En niños de 5 años funciona muy bien siempre que los dibujos sean sencillos, como 'barco', 'casa' o 'animales'.
Puedes crear tu propio TANGRAM con cartulinas que los niños pinten. De forma que cada niño tenga su propio juego.



El afecto

  La etapa de 3 a 6 años es delicada. Se están adaptando a ir a la escuela, algunos ya no hacen siesta, variarán sus ritmos biológicos, conocen profesores y niños nuevos y viven experiencias que despertarán sentimientos nuevos y conflictos internos

   El desarrollo socioafectivo y la autoestima influirán en su visión del mundo y viceversa.

   Reconocer las muestras de afecto y demostrar afecto ayudará a comprender las emociones y les dará confianza. 

   Os recomiendo un cuento muy lindo, si podéis, haceros con él:

McBratney, S. & Jeram, A. (2001). Adivina cuánto te quiero. Madrid: KóKinos

el vocabulario es sencillo, si os atrevéis, el original es en inglés:

McBratney, S. & Jeram, A. (2007). Guess how much I love you. London: Walker Books


El siguiente vídeo es una parte del cuento y forma parte de una serie de libros sobre las emociones:



   Dejarles tomar decisiones y resolver problemas cotidianos les dará independencia, animadles cuando lo hagan bien y cuando se equivoquen :)


Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:

Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Edad: cualquiera.

sábado, 20 de febrero de 2016

Lectoescritura. Vocales y consonantes

   El trabajo con vocales se puede dar a los cuatro/cinco años. A algunos les cuesta más que a otros.
Hay un montón de páginas de juegos con letras en el ordenador, pero el trabajo con fichas se utiliza también de cara al álbum de trimestre para que los padres lo vean y como preparación para futuros trabajos de cuaderno en primaria. 

   Las consonantes M de mama y P de papa sirven de primer apoyo para formar las primeras palabras y poco a poco, mezclando con la escritura de ortografía natural  y diferentes  actividades,  van cogiendo el mecanismo de la lecto. 

   Los nombres propios de ellos también son un excelente motivo para trabajar el abecedario.

   Os dejo unas fichas que he creado para trabajar con niños de 4-5 años, por orden de dificultad. -Descarga aquí-



   Podéis crear las vuestras propias buscando imágenes en internet. Existen programas gratuitos para descargar editores de letra escolar. Os dejo una web que contiene varios de ellos: La web CEIP de Frions

miércoles, 17 de febrero de 2016

Conocer el cuerpo humano

Piaget sostenía que el niño piensa, aprende, crea y afronta sus problemas mediante la actividad corporal.
El tener una conciencia del cuerpo nos permite relacionarnos con el entorno y controlar nuestros movimientos y posturas. Entre los 0 y 6 años, se encuentran en pleno desarrollo y maduración de su sistema cognitivo y al finalizar esta etapa deben estar preparados para asumir y aprender los siguientes aprendizajes de las funciones superiores: leer, escribir y calcular matemáticamente. 

    El cuerpo humano

Pincha en la imagen y os llevará a una batería de actividades de pelayo para practicar vocabulario.  
     Las partes del cuerpo se pueden trabajar todos los días: podemos jugar a imaginar que nos vestimos o que vestimos a un compañero: 'nos ponemos los pantalones por los pies,...', cuando se asean y se ven en el espejo.  

   Un ejercicio es repasar las partes del cuerpo cuando se van a dormir: mientras están estirados les preguntas '¿dónde tienes los pies?' y tienen que moverlos, '¿y los ojos?' y tienen que abrir y cerrar,... mientras se quedan dormidos irán repasando las partes de su cuerpo. Se puede realizar en la siesta o mandarlo como “deberes” para casa.

martes, 16 de febrero de 2016

Cultura audiovisual


                   

  Las nuevas tecnologías (televisión, videojuegos y juegos de ordenador, imágenes fotográficas y vídeo por Internet, cine en vídeo, libros impresos, multimedia o digitales, música en CD, mp3 o mp4, móviles...) tienen gran componente lúdico y pueden eclipsar otros entretenimientos más enriquecedores y estimulantes como: libros, juegos físicos o de mesa, deportesconversación, el juego simbólico... importantes para el desarrollo integral de los niños. 
      

      La familia debe implicarse en el uso responsable, dando ejemplo, poniendo límites de horario y de contenido. A continuación os dejo un vídeo informativo, el Doctor en Psicología Javier Urra explica la importancia del buen uso de las nuevas tecnologías:


     También os dejo una presentación que explica las ventajas y desventajas del uso de las TIC en la educación: